El formulario no está publicado.

Empoderamiento económico y social para mujeres y productores de leche en Melgar, Puno, Perú

Melgar, Puno, Perú – Un nuevo proyecto de AECID, Albihar y el sociólogo local DESCOSUR tiene como objetivo el empoderamiento económico y la legitimidad social de mujeres y sus organizaciones en la región de Melgar, en la provincia de Puno. A través de esta iniciativa, que beneficiará directamente a 946 personas (494 mujeres y 452 hombres), se busca fortalecer la competitividad de la cadena de producción láctea y mejorar las condiciones de vida de los pueblos quechuas y aimaras de la región.

Este proyecto, con un coste total de 724.208€ y una duración de 24 meses (desde enero de 2025 hasta diciembre de 2027), se desarrolla en los distritos de Umachiri, Llalli, Cupi y Acora (en la provincia de Puno). Trabajarán 933 productores de leche, de los cuales 492 son mujeres y 442 son hombres

Objetivos y enfoque:

  • Innovación y competitividad: El proyecto busca mejorar los procesos productivos dentro de la cadena de lácteos mediante la innovación tecnológica y la sostenibilidad.
  • Equidad de género: Con un enfoque de igualdad de género, se trabajará de manera equitativa, dando protagonismo a las mujeres en la toma de decisiones y en la mejora de sus condiciones laborales.
  • Ganadería regenerativa: Se implementarán prácticas de ganadería regenerativa, que no solo mejorarán la productividad, sino que también preservarán el medio ambiente.

Este proyecto busca transformar las prácticas productivas en una industria más competitiva y sostenible, contribuyendo tanto al desarrollo socioeconómico de la población como a la conservación de los recursos naturales. Al mismo tiempo, se promoverá la cooperación entre los productores locales, las municipalidades y los centros de investigación, lo cual fortalecerá las capacidades organizacionales y la cohesión social en la región. El empoderamiento de las mujeres y la mejora de los medios de vida de los productores de leche son fundamentales para mejorar la calidad de vida de estas comunidades vulnerables y garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *